lunes, 7 de octubre de 2013

TEMA 2: LA APARICIÓN PLÁSTICA DE ESTILOS ARTÍSTICOS. LA NECESIDAD DE JUICIOS CRÍTICOS.

Comenzamos este resumen con la primera parte del tema que vamos a tratar,"La belleza como proporción y armonía", como un viaje histórico.
Fue aproximadamente en el siglo VI a.C. cuando Pitágoras comienza a relacionar la belleza con el orden, puesto que estrecha vínculos entre cosmología, matemáticas, ciencias naturales, estética y armonía musical,( Pitágoras sabía que las notas musicales influyen en la psicología de las personas).
Más adelante Pitágoras comienza a pasar del concepto aritmético del número al concepto geométrico espacial. La tretaktys y la sección áurea, son las formas de buscar la perfección numérica  de la proporción. A lo largo de la historia muchos autores han relacionado los números con la proporción del ser humano.
Cuando hablamos del cuerpo Humano, la armonía no consiste sólo en la oposición si no en la perfección, pero uno de sus alumnos, Heráclito, opinaba que el universo es oposición y que la única forma de que exista lo bueno es si existe su contrario y así en todas las facetas de la vida, la armonía está en el equilibrio.
Más adelante en la Edad Media notamos un encarecimiento de esta perfección en la proporcionalidad, ya que el cuerpo pierde importancia con relación al alma, y nace una nueva forma de perfección, el "Homo Cuadratus".
Con relación al cosmos y a la naturaleza, los pitagóricos decían que el alma, el cuerpo, los fenómenos musicales, tienen todos las mismas proporciones que podemos encontrar en el cosmos. La belleza del mundo es la obra final de la naturaleza, ya que la escuela de Chartres, nos habla de que la naturaleza es la que rige el mundo y no el número.
A lo largo de la historia el concepto de bello ha ido cambiando, pero siempre ha tenido algo en común, que todo depende de los ojos con los que los mires.
Ahora hablaremos sobre "Lo siniestro". Siniestro según Schelling, es aquello que debería haber permanecido oculto y que no ha salido a la luz. Posteriormente, Jentsch, lo definió como algo inusual, que provoca incertidumbre intelectual y que no se logra comprender.
Freud, sin embargo, intenta aunar las dos definiciones anteriores y afirma que siniestro es todo aquello que constituye un regreso en la represión, es decir, de algo olvidado que aparece de nuevo, por tanto de algo inusual que vuelve tras la supresión de alguna cosa conocida, que había perturbado nuestra infancia personal o la infancia de la humanidad.
Otros de los autores que se mencionan en el texto es Robert Callois, expone que los niños no sienten miedo o temor sobre los personajes, pero si pueden asustarse al asociarlo con la realidad.
Existen muchos recursos que nos hacen confundir lo real con lo imaginario tanto en la literatura como en el cine, a través de efectos que nos proporcionen sospecha e inquietud.

Para concluir, decir que si a las experiencias infantiles les sumamos nuestra capacidad imaginativa de pensar y crear, podríamos hacer de situaciones normales y cotidianas, auténticas situaciones de terror.

No hay comentarios:

Publicar un comentario